Paloma Martín Sanz (Madrid 1957) es actualmente Investigadora Científica en el Instituto de Investigaciones Biomédicas, CSIC-UAM, jefa de grupo en el IIB y en el CIBERehd.
Se licenció en Farmacia (Premio Extraordinario) y realizó el doctorado en el Instituto de Bioquímica (CSIC-UCM) de Madrid, se doctoró en Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid (1981). Realizó estudios postdoctorales, financiada por el FISS y el MEC, en el Hospital Universitario de Nottingham (UK) (1985) y en la Universidad de Alberta en Canadá (1987). Ha supervisado 8 tesis doctorales, es autora de 125 artículos originales de investigación publicados en revistas internacionales en el campo de la bioquímica, biología molecular y hepatología y de 4 capítulos de libro en volúmenes colectivos (4271 citas, índice h de 32), investigadora principal de 15 proyectos financiados con Agencias públicas, reconocidos cinco sexenios de actividad investigadora.
Inició sus investigaciones en el Instituto de Bioquímica de la Facultad de Farmacia estudiando hepatopatías experimentales, estudios del metabolismo y efecto de fármacos con una beca del INAPE y una plaza de Profesor Ayudante del Departamento de Bioquímica que disfrutó hasta 1990. Tras las dos etapas posdoctorales, donde amplió sus estudios en relación con el metabolismo lipídico y la translocación intracelular de enzimas, estableció su grupo de investigación en 1990 en el Instituto de Bioquímica del CSIC con una plaza de Científica Titular.
A partir de esta fecha se centra en el estudio de Implicación de la vía de la ciclooxigenasa y las prostaglandinas que produce en la patología hepática. En este contexto ha estudiado el papel de las prostaglandinas dependientes de COX-2 en procesos de daño hepático agudo que cursan con apoptosis masiva, en la regeneración hepática, fibrosis, infección por virus C y carcinoma hepatocelular demostrando que la expresión de COX-2 favorece el desarrollo de focos preneoplásicos sin afectar la transformación maligna. En los últimos años ha abordado el estudio de la implicación de COX-2 en la enfermedad del hígado graso no-alcohólico y la resistencia a la insulina así como los mecanismos moleculares partícipes en la transición de esteatosis a esteatohepatitis demostrando que la expresión de COX-2 en hepatocitos protege frente al daño hepático inducido por hiperglicemia, a la resistencia a la insulina y la obesidad.
Actualmente los trabajos se centran en el estudio de la isquemia/reperfusión hepática y la función mitocondrial.
José Moisés Laparra Llopis es doctorado en farmacia (Universidad de Valencia) por sus estudios de seguridad alimentaria realizados en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Gobierno de España. Su carrera científica se centra en el campo de la homeostasis intestinal y la diafonia en el eje del entero-hepático. La novedad e impacto científico y social de sus estudios motivó el uso de estos estudios por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para establecer recomendaciones relativas a la seguridad de alimentos básicos como los cereales. El continuo contacto e interacción con grupos de investigación de renombre internacional constituye una constante en la carrera del Dr. Laparra, quien ocupó una posición de liderazgo como miembro de la Comisión Fulbright en la investigación prebiótica para realizar investigaciones postdoctorales en el Departamento de Ciencias de la alimentación de la Universidad de Cornell (NY, USA). Esta experiencia favoreció su incorporación al Instituto de Inmunología traslacional en el centro médico Universitario de la Universidad de Mainz como investigador independiente. El Dr. Laparra ha publicado más de 70 artículos científicos y diversos capítulos de libros. Ha desempeñado acciones de revision de varios proyectos precompetitivos de financiación pública internacional. Como Investigador Senior en IMDEA Food desarrolla estrategias de precisión basadas en la salud inmunometabólica en el eje entero-hepático para la supresión de tumores.
El laboratorio del Dr. Laparra está ubicado en un edificio de investigación cercano al Campus de Excelencia Internacional_UAM+CSIC. El laboratorio está completamente equipado para realizar estudios inmunometabólicos con muestras biológicas de origen humano y cultivos celulares, líneas establecidas y primarias, así como análisis moleculares e instalaciones básicas de genómica.