Durante los últimos diez años, el grupo ha estado trabajando en el campo de la prevención y tratamiento del fracaso renal agudo (FRA) modelizando las principales causas clínicas que lo producen. Así pues, hemos estudiado en profundidad la lesión del túbulo proximal in vitro e in vivo como elemento central en el FRA por nefrotóxicos de uso común en clínica como quimioterápicos, antibióticos, analgésicos y contrastes iodados donde, aunque parezca mentira siguen sin aclararse aspectos fisiopatológicos esenciales que dificultan su prevención y tratamiento. Lamentablemente el FRA nefrotóxico está creciendo en nuestro entorno de modo exponencial con una mortalidad global de 40,7%, siendo del 54,4% en la UVI y del 24% fuera de la misma y la preservación del túbulo proximal es una estrategia clave en la prevención del daño renal.
Inicié mi carrera investigadora bajo la supervisión directa del Dr. Alberto Sols, catedrático de Bioquímica de la UAM y discípulo directo de los Cori, en mis años de primer ciclo, y del Dr. Luis Hernando, Profesor de Nefrología de la UAM y a su vez discípulo de Jiménez Díaz, en mis años de segundo ciclo.
Durante mi Residencia en Nefrología en la Fundación Jiménez Díaz, daba clases prácticas en la UAM por las tardes como Profesor no numerario de Bioquímica. Por el trabajo de aislamiento de Asas de Henle que hice en París durante una rotación como Residente de tercer año, se interesó por mí el Groupe de Recherche en Transport Membranaire (GRTM) de Montreal. Al terminar la tesis, el GRTM me ofreció una beca postdoctoral y me fui con mi familia a Montreal, bajo la dirección del Dr. Patrick Vinay, último discípulo del laboratorio de Krebs en Inglaterra. Con él aprendí a aplicar mis conocimientos de Enzimología al metabolismo intermediario renal. Descubrimos el papel del trasporte activo de protones en el túbulo proximal, y la activación terciaria del trasporte de lactato en el Asa de Henle. Por dichos trabajos fui reclutado por el Dr. Robert Alpern para abrir el labo de Fisiopatología Renal de la Renal División en la Southwestern Medical School de Dallas. En los dos años en Dallas aprendí las técnicas de fluorescencia celular necesarias para el estudio del trasporte celular de electrolitos, describimos la regulación del pH celular renal durante la acidosis respiratoria y el funcionamiento atípico de la secreción en las células del aparato yuxtaglomerular. Al terminar recibí una oferta de trabajo de la Administración de Veteranos en Dallas y un contrato como Profesor de Fisiología de la Universidad de Montreal.
Al tiempo surgió la posibilidad de volver a Madrid, renuncié a la plaza de Montreal y acepté el puesto de Adjunto de Nefrología y Jefe del Laboratorio de Fisiopatología Renal del H Gregorio Marañón. Durante los años siguientes conseguí estabilizar mi situación con una serie de Proyectos de Investigación centrados en la nefrotoxicidad de los inmunosupresores anticalcineurínicos. Descubrí la inducción de apoptosis tubular de los mismos y el papel del poro de permeabilidad transitoria mitocondrial en la detoxificación del calcio citosólico. Formé a más de una decena de becarios pre y postdoctorales. Durante unos años me incorporé en el ISCIII al equipo del Dr. Manuel Carrasco presidiendo la Comisión de Investigaciones Hospitalarias. Representé al FIS durante 5 años en la Comisión de Infraestructuras de Ministerio de Industria, Ciencia y Tecnología. Fui asesor externo en representación de los Investigadores de centros hospitalarios durante la redacción del borrador de la Ley de la Ciencia y participé en los primeros pasos de la creación de la Agencia Laín Entralgo con los Dres. Miguel Carrasco y Elena Andradas. El FIS ha seguido contando conmigo hasta el año pasado como evaluador estratégico en el área de Enfermedades Crónicas.
De vuelta al Hospital, continué dirigiendo la Unidad de Agudos y el Laboratorio de Fisiopatología Renal, produciendo una tesis doctoral cada 1,5 años. Conseguimos dos premios Extraordinarios del doctorado, y comenzamos a recibir estudiantes de los últimos años de las licenciaturas de Medicina y Bioquímica de la UAM, UCM, U de Salamanca y UAB. Obtuve una plaza de Profesor Asociado de Nefrología, y añadí a mi labor de formación de postgraduados la de pregraduados.
Con los Dres. Boscá, Liaño, Caramelo, Ortiz, Bernis, Bosch y Barrio creamos el Consorcio para la Investigación del Fracaso Renal (CIFRA) en Madrid y lo dotamos con el primer Biobanco específico en Fracaso Renal Agudo del país, situado en el Ramón y Cajal y que da cobertura al resto del Centro.
Hemos establecido colaboraciones con un grupo de químicos orgánicos españoles desarrollando metabolómica y lipidómica en Alemania sobre nuestros modelos de fracaso renal agudo por metales pesados con resultados inesperadamente prometedores.
En el 2011 obtuvimos nuestra primera patente para un fármaco nefroprotector, específico para el túbulo proximal, y útil en la nefrotoxicidad del Cisplatino, de antibióticos y antirretrovirales nefrotóxicos, inmunosupresores y antiinflamatorios no esteroideos. A lo largo del 2013 hemos extendido la patente a Europa y Estados Unidos, y la hemos licenciado a SPHERIUM BioMed para su explotación comercial. En los dos últimos años hemos ampliado los estudios de nefroprotección al fracaso multiorgánico por sepsis, a la toxicidad por hemoglobina durante las crisis hemolíticas de la malaria y a la lesión renal por rabdomiolisis. En este momento estamos siendo evaluados por la Secretaría de Defensa de Estados Unidos para recibir financiación destinada a desarrollar un proyecto para evitar o mitigar el fracaso renal secundario al síndrome de aplastamiento en zonas bélicas y en catástrofes naturales.
En el 2011 obtuve por oposición una de las dos plazas de Profesor Titular de Nefrología del Departamento de Medicina de la Universidad Complutense, vinculada al Hospital General Universitario Gregorio Marañón. El Departamento de Medicina me propuso y aceptó como presidente de la Comisión de Grado del Departamento, puesto que dejé en 2016 al ser nombrado Vicedecano de los Hospitales Universitarios “Gregorio Marañón” e “Infanta Leonor”. En Diciembre del 2017 solicitaré mi sexto sexenio de Investigación.
Mi experiencia en fisiología tubular me ha servido para ser asesor del laboratorio Otsuka, así como para ser miembro fundador del European Hyponatremia Network, organismo dedicado a la enseñanza de la hiponatremia entre los médicos y estudiantes de Medicina europeos. Otros Laboratorios que han requerido mi asesoramiento en el desarrollo de estrategias formativas para sus equipos han sido Cellerix, Alere, Astra Zéneca Internacional, Bristol Mayers Squibb, Boheringer, Lilly y OPEL England. La consideración de líder de opinión a nivel nacional en equilibrio hidroelectrolítico y ácido base me ha permitido participar también en actividades divulgativas en los medios escritos, radiofónicos y televisivos y en la creación de consensos y algoritmos sobre hidratación adecuada y prevención y tratamiento de la hiponatremia.
A nivel clínico, nuestra Unidad de Interconsultas agudas en Fracaso Renal Agudo ha aumentado de año en año su actividad: una hoja de trabajo de 40 interconsultas diarias y más de 1600 pacientes de alta complejidad tratados anualmente, atraen a nuestra Unidad a estudiantes y residentes tanto de dentro como de fuera del hospital. En el seno de nuestra actividad formativa en Clínica, organizamos con el Servicio de Nefrología del Hospital Infanta Leonor un curso de actualización bianual en trastornos ácido-básicos e hidroelectrolíticos del que soy uno de los dos directores. Inicialmente orientado a residentes de Nefrología de 3º y 4º año, de los 100 alumnos admitidos anualmente, cerca del 40% son Adjuntos, procedentes de fuera de Madrid y de otros países de la UE. Desde el 2014 dirijo el primer Diploma Universitario en Aféresis Terapéutica, dentro de la oferta educativa de la Universidad Complutense
https://www.larazon.es/salud/20210511/dhzhx4yckjfi7hxe356d7j2g3q.htmlhttps://isanidad.com/186838/spin-off-proyecto-cilastatina-primer-nefroprotector-mundo-descubierto-fallecido-dr-tejedor-equipo/
Zaballos M, Power M, Canal-Alonso MI, González-Nicolás MÁ, Vasquez-Jimenez W, Lozano-Lominchar P, Cabrerizo-Torrente P, Palencia-García N, Gago-Quiroga S, Ginel-Feito MD, Jiménez C, Lázaro A, González-Bayón L. Effect of Cilastatin on Cisplatin-Induced Nephrotoxicity in Patients Undergoing Hyperthermic Intraperitoneal Chemotherapy. Int J Mol Sci. 2021; 22(3):1239.
González-Nicolás MÁ, González-Guerrero C, Pérez-Fernández VA, Lázaro A. Cilastatin: a potential treatment strategy against COVID-19 that may decrease viral replication and protect from the cytokine storm. Clin Kidney J. 2020; 13(5):903-905.
Jado JC, Humanes B, González-Nicolás MA, Camaño S, Lara JM, Lopez B, Cercenado E, García-Bordas J, Tejedor A, Lazaro A. Nephroprotective Effect of Cilastatin against Gentamicin-Induced Renal Injury In Vitro and In Vivo without Altering Its Bactericidal Efficiency. Antioxidants (Basel). 2020; 9(9):821.
Ortega A, Olea-Herrero N, Arenas MI, Vélez-Vélez E, Moreno-Gómez-Toledano R, Muñoz-Moreno C, Lázaro A, Esbrit P, Tejedor A, Bosch RJ. Urinary excretion of parathyroid hormone-related protein correlates with renal function in control rats and rats with cisplatin nephrotoxicity. Am J Physiol Renal Physiol. 2019;317(4): F874-F880. IF: 3.323 (2018 JCR)
González-Nicolás MA, Lázaro A. Inducción de un modelo de sepsis en rata mediante técnica de ligadura y punción cecal. Animales de Laboratorio. Otoño 2019, número 83, páginas: 15-19.
Moreno-Gordaliza E, Esteban-Fernández D, Lázaro A, Aboulmagd S, Humanes B, et al. “Lipid imaging for visualizing cilastatin amelioration of cisplatin-induced nephrotoxicity”. J Lipid Res. 2018 Sep;59(9):1561-1574. PubMed PMID: 30049708; PubMed Central PMCID: PMC6121926.
Título: “Cilastatin for use in the treatment of sepsis”. Nº Aplicación: PCT/EP2017/065609 (WO2017220810A1); Fecha aplicación: 23/06/2017 (Fecha prioridad: 24/06/2016). Concedida en Europa, nº de patente: EP 3474897A1 (14/01/2021). Solicitada y en revisión para concesión en: USA, China, Japón, Canadá y Australia. Inventores: Alberto Tejedor; Alberto Lázaro; Blanca Humanes; María Ángeles González-Nicolás.Titular: FIBHGM. Transferida: A Spherium Biomed/Grupo Ferrer (2016-2020), y a Telara Pharma S.L (2020-actualidad).
Título: “Use of cilastatin to reduce nephrotoxicity of various compounds”. Nº de patentes concedidas: US 9,216,185 B2 (publicación: 22/12/2015); US 9,522,128 B2 (publicación: 20/12/2016); US 9,757,349 (publicación: 9/02/2017). Inventores: Alberto Tejedor; Alberto Lázaro; Sonia Camaño; Ana Maria Torres; Jose Antonio Lazaro; Manuela Castilla; Maria del Carmen de Lucas. Titular: FIBHGM; Transferidas: A Spherium Biomed/Grupo Ferrer (2015-2020) y a Telara Pharma S.L. (2020- actualidad).
Título: “Use of cilastatin to reduce nephrotoxicity of various compounds”. Nº de patente: EP 2143429 B1 (publicación: 20/11/2013). Inventores: Alberto Tejedor; Alberto Lazaro; Sonia Camaño; Ana Maria Torres; Jose Antonio Lazaro; Manuela Castilla; Maria del Carmen de Lucas Titular: FIBHGM; Transferida: A Spherium Biomed/Grupo Ferrer (2015-2020) y a Telara Pharma S.L. (2020-actualidad).
El control de la apoptosis renal bloquea el inflamasoma y evita el daño orgánico a distancia. IP: Alberto Lázaro Fernández. Instituto de Salud Carlos III (PI20/01577). 196020 euros. Desde 01/01/2021 hasta 31/12/2023.
Protección Renal en el paciente politraumatizado. IP: Alberto Lázaro Fernández. Fundación Mutua Madrileña. 55000 euros. Desde agosto 2020 hasta agosto 2022.
Bloquear las balsas de colesterol del borde en cepillo de túbulo proximal previene el fallo renal inducido por nefropatías pigmentosas: paludismo y rabdomiolisis. Sociedad Española de Nefrología, ayuda a la investigación en nefrología 2018. IP: Alberto Lázaro Fernández. 24.000 €, desde marzo 2019 hasta marzo 2021 (prorrogado hasta diciembre de 2021).
Consorcio para el estudio del FRA: fisiopatología, nuevas terapias, biomarcadores y modelos experimentales” Comunidad de Madrid (CIFRA2-B2017/BMD-3686). IP: Lisardo Boscá. 01/01/2018-31/12/2021. 810.362 €.